miércoles, 23 de marzo de 2011

Asma


El asma es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias. 
Las vías respiratorias son tubos que trasladan el aire hacia dentro y fuera de los pulmones. Si padece de asma, las paredes internas de sus vías respiratorias se sensibilizan y se hinchan. Eso las hace muy sensibles y pueden reaccionar fuertemente a aquellas cosas a las que usted es alérgico o encuentra irritantes. Cuando las vías respiratorias reaccionan, se estrechan y los pulmones reciben menos aire. 


Síntomas
Al producirse esta inflamación de la mucosa bronquial aparecen los siguientes síntomas:
 
  • Tos
  • Silbidos en el pecho
  • Secreciones (flemas)
  • Disnea o fatiga

Tratamiento




  • El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser:
    • Sintomático(muestra síntomas o relativo a un síntoma). Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida, como la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia, etc.
    • Preventivo. Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, terapia respiratoria, inmunoterapia específica, etc.
     

    Clasificación

    • Asma producido por esfuerzo.
    • Asma nocturna.
    • Asma ocupacional
    • Asma alérgica
    • Asma estacional
    • Asma inestable o caótica


  • Causas del asma

    Estos episodios pueden ser desencadenados por ciertos factores:

    • Los catarros y la gripe continuos asi como otros trastornos que afectan a las vías respiratorias.
    • Antecedentes de familiares asmáticos.
    • El consumo de ciertos alimentos.
    • Alergenos: Polen, lana, polvo, etc.
    • Irritantes y contaminantes que son transportados por el aire: Humo de cigarro, los cosméticos, las soluciones limpiadoras y los perfumes; los olores fuertes de los vapores de la gasolina o la pintura húmeda, asi como el ozono.
    • Variaciones meteorológicas: El frío o el aire seco a veces desencadena síntomas de asma en algunas personas, lo que también ocurre con el calor o la humedad extremos.
    • El ejercicio o esfuerzo
    • El estrés emocional.

    ¿Qué es la artritis?


    Es una inflamación de una o más articulaciones que provoca dolor, hinchazón, rigidez y movimiento limitado. Existen más de 100 tipos diferentes de artritis.

    Causas

    La artritis involucra la degradación del cartílago, el cual normalmente protege la articulación, permitiendo el movimiento suave. El cartílago también absorbe el golpe cuando se ejerce presión sobre la articulación, como sucede cuando uno camina. Sin la cantidad usual de cartílago, los huesos se rozan, causando dolor, hinchazón (inflamación) y rigidez.
    La inflamación de la articulación se puede presentar por diversas razones, incluyendo:
    • Una enfermedad autoinmunitaria, que se presenta cuando el cuerpo se ataca a sí mismo porque el sistema inmunitario cree que una parte de éste es extraña.
    • Fractura ósea
    • "Desgaste y deterioro" general de las articulaciones.
    • Infección (generalmente causada por bacterias o virus)
    A menudo, la inflamación desaparece después de que la lesión ha sanado, se ha tratado la enfermedad o después de que la infección ha sido eliminada.
    La osteoartritis es la variedad más común y es probable que ocurra con más frecuencia a medida que uno envejece. Se puede sentir en cualquier articulación, pero se da con más frecuencia en las caderas, las rodillas y los dedos de las manos. 

    Los factores de riesgo para la osteoartritis son:
    • Tener sobrepeso
    • Haberse lesionado previamente la articulación afectada
    • Utilizar la articulación afectada en una acción repetitiva que ponga tensión en la misma (los beisbolistas, los bailarines de ballet y los trabajadores de la construcción están todos en riesgo)
     Otros tipos o causas de artritis son, entre otros:
    • Enfermedad de Still del adulto
    • Espondilitis anquilosante
    • Infecciones micóticas como la blastomicosis
    • Artritis gonocócica
    • Gota
    • Artritis reumatoidea juvenil (en niños)
    • Otras infecciones bacterianas (artritis bacteriana no gonocócica)
    • Artritis psoriásica
    • Artritis reactiva (síndrome de Reiter)
    • Artritis reumatoidea (en adultos)
    • Esclerodermia
    • Lupus eritematoso sistémico (LES)
    • Enfermedad de Lyme-terciaria
    • Artritis tuberculosa
    • Artritis viral

    Síntomas

    • Limitación de movimientos.
    • Hinchazón de las articulaciones.
    • Dolor en la articulación
    • Temblor en extremidades, dedos...
    • Pérdida progresiva de fuerza.
    • Deformación de la parte del cuerpo afectada (manos, pies, etc.) incrementándose con el tiempo impidiendo a la persona moverse con libertad.

    Tratamiento

    El tratamiento de la artritis depende de la causa, la gravedad, las articulaciones comprometidas y la forma como esta dolencia afecta las actividades diarias. Además, la edad y la ocupación también se tienen en cuenta cuando el médico trabaja con uno para elaborar un plan de tratamiento.
    • el tratamiento se orienta a reducir el dolor y el malestar y evitar una discapacidad posterior.
    • Actividad aeróbica de bajo impacto (también llamada ejercicios de resistencia)
    • Ejercicios de rango de movimiento para la flexibilidad
    • Ejercicios de fortaleza para el tono muscular

    sábado, 19 de marzo de 2011

    AUTISMO

    ¿Qué es el autismo?

    Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.

    ¿Qué causa el autismo?

    El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen, pero ésta constituye un área de investigación muy activa. Probablemente haya una combinación de factores que llevan al autismo.

    Se ha sospechado de muchas otras causas posibles, pero no se han comprobado. Éstas implican:
    • Dieta
    • Cambios en el tubo digestivo
    • Intoxicación con mercurio
    • Incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente las vitaminas y los minerales
    • Sensibilidad a vacunas
      
    ¿Cuáles son algunos signos comunes del autismo? 
    Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:
    • Juegos actuados
    • Interacciones sociales
    • Comunicación verbal y no verbal

    Algunos niños con autismo parecen normales antes de 1 ó 2 años de edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.

    Las personas con autismo pueden:
    • Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "picante" y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).
    • Experimentar angustia inusual cuando se le cambian las rutinas.
    • Efectuar movimientos corporales repetitivos
    • Mostrar apegos inusuales a objetos
    Los síntomas pueden variar de moderados a severos.

    Los problemas de comunicación pueden abarcar:
    • Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social
    • Se comunica con gestos en vez de palabras
    • Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto
    • No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando
    • No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice "usted quiere agua", cuando en realidad quiere decir "Yo quiero agua")
    • No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida)
    • Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales
    • Utiliza rimas sin sentido
    Interacción social:
    • Tiene dificultad para hacer amigos
    • No participa en juegos interactivos
    • Es retraído
    • Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual
    • Puede tratar a otros como si fueran objetos
    • Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros
    • Muestra falta de empatía
    Respuesta a la información sensorial:
    • No se sobresalta ante los ruidos fuertes
    • Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, oído, tacto, olfato o gusto
    • Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos
    • Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador
    • Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame
    • Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor
    Juego:
    • No imita las acciones de otras personas
    • Prefiere el juego ritualista o solitario
    • Muestra poco juego imaginativo o actuado
    Comportamientos:
    • "Se expresa" con ataques de cólera intensos
    • Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia)
    • Tiene un período de atención breve
    • Tiene intereses muy restringidos
    • Es hiperactivo o demasiado pasivo
    • Muestra agresión a otras personas o a sí mismo
    • Muestra gran necesidad por la monotonía
    • Utiliza movimientos corporales repetitivos

    ¿Cómo se diagnostica el autismo?

    Se debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en todos los niños en las consultas con el pediatra y es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
    • Balbucear hacia los 12 meses
    • Hacer gestos (por ejemplo señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 meses
    • Decir palabras aisladas hacia los 16 meses
    • Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye)
    • Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad
     A estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva, un examen de plomo en la sangre y un examen para autismo como la Checklist for Autism in Toddlers o CHAT (Lista de Comprobación para Autismo en Niños que Empiezan a Caminar) o el Autism Screening Questionaire (Cuestionario de Detección de Autismo).

    ¿Cómo se trata el autismo?

     No hay cura para el ASD. La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las ayudas visuales con frecuencia son útiles. 

    La mayoría de los profesionales de atención médica están de acuerdo con que cuanto antes sea la intervención, tanto mejor. 

    • Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés): 
              Este programa es para niños pequeños con un trastorno del espectro autista y puede ser efectivo en algunos casos. ABA utiliza un método de enseñanza uno a uno que confía en la práctica del refuerzo de diversas destrezas. El objetivo es acercar al niño a un funcionamiento del desarrollo normal.
    • Medicamentos:
              Con frecuencia, se utilizan medicamentos para tratar problemas de comportamiento o problemas emocionales que la gente con autismo pueda tener, como:
    • Agresión
    • Ansiedad
    • Problemas de atención
    • Compulsiones extremas que el niño no puede parar
    • Hiperactividad
    • Impulsividad
    • Irritabilidad
    • Cambios en el estado anímico
    • Explosiones de ira o cólera
    • Dificultad para dormir
    • Rabietas
    Actualmente, sólo la risperidona está aprobada para el tratamiento de niños de edades entre 5 y 16 años que presenten irritabilidad y agresión con el autismo. Otros medicamentos que se pueden usar abarcan ISRS, Divalproex sódico y otros estabilizadores del estado de ánimo, y posiblemente estimulantes como metilfenidato. No existe ningún medicamento que trate el problema subyacente del autismo.

    • DIETA:
              Algunos niños con autismo parecen responder a una dieta libre de gluten o caseína. El gluten se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno y cebada; mientras que la caseína se encuentra en la leche, el queso y otros productos lácteos. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo en que los cambios en la dieta harán la diferencia y no todos los estudios de este método han mostrado resultados positivos.

    • Terapia ocupacional:
              Esta enfocada en brindarles, herramientas y actividades terapeuticas y de la ocupación por medio del juego, para estimular las áreas psicomotoras, sensoriales, sociales y neuromotoras que favorecen las habilidades cognitivas que optimizan el proceso de aprendizaje.
    • Terapia del lenguaje y del habla:
              Tratamiento para la mayoría de los niños con discapacidades del habla y aprendizaje del lenguaje.

    En la terapia del habla y lenguaje, el patólogo del habla y lenguaje trabajará con el niño individualmente, en un pequeño grupo o directamente en un cubículo o en la sala de clase para sobrellevar las dificultades que incluye cada trastorno en particular.

     

     

    jueves, 17 de marzo de 2011

    Endometriosis

    ¿Qué es la endometriosis ?
    Enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva.  Es una condición en la cual el tejido que se comporta como las células que recubren el útero (endometrio) crece en otras áreas del cuerpo, causando dolor, sangrado irregular, y la posible infertilidad.


     ¿Qué causa la endometriosis?
    La causa de la endometriosis es desconocida, pero hay una serie de teorías.
    Una teoría es que las células endometriales se desprenden durante la menstruación puede "retroceder" a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis. Una vez allí, se implantan y crecen en las cavidades pélvica o abdominal.

    Una mujer que tiene una madre o hermana con endometriosis tiene seis veces más probabilidades de desarrollar esta enfermedad que las mujeres en la población general.

    Otros posibles factores de riesgo incluyen:
    • Inicio de la menstruación a una edad temprana
    • Frecuentes los ciclos menstruales
    • Períodos que duran 7 días o más
    • Problemas tales como Hyman cerrada, lo que bloquea el flujo de la sangre menstrual durante el período


      ¿Cuáles son los síntomas?
    • Asintomático: Se presenta en el 50% de los casos.
    • Dolor: (Dispareunia y dismenorrea) Es el síntoma más frecuente de la endometriosis.  principalmente en el abdomen, en la región lumbar, rectal, dolores radiantes a ambas piernas, pero en especial la derecha y en la pelvis, que puede ser de leve a severo.
    • Hipermenorrea: Consiste en sangrados menstruales muy abundantes tanto en el tiempo como en la cantidad de sangre.
    • Infertilidad: Dificultad o imposibilidad de quedar embarazada.
    • Trastornos intestinales:  diarrea, estreñimiento, dolor al defecar o proctalgia, retortijones
    • Astenia:  fatiga.
    • Amenorrea:  ausencia menstrual, debido a que el sangrado es interno en la cavidad abdominal.
    • Dolor durante o después de las relaciones sexuales 

      ¿Cómo se diagnostica la endometriosis?
     Los exámenes que se realizan para diagnosticar la endometriosis incluyen:
    • Exploración ginecológica
    • Ecografía ginecológica
    • Resonancia magnética nuclear
    • Laparotomia
    ¿Cómo se trata?

    Las opciones de tratamiento incluyen:
    • Los medicamentos para controlar el dolor
    • Los medicamentos para detener el empeoramiento de la endometriosis
    • La cirugía para extirpar las áreas de la endometriosis
    • La histerectomía con extirpación de ambos ovarios
    El tratamiento depende de los siguientes factores:
    • Edad
    • La severidad de los síntomas
    • La severidad de la enfermedad
    • Si usted desea tener hijos en el futuro

       

    miércoles, 16 de marzo de 2011

    Tipos de Distrofia Muscular

    1. Distrofia muscular de Becker

    a. Edad de aparición
    Adolescencia a la edad adulta temprana

    b. Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
    Los síntomas son:
    • casi idénticos a los de la de Duchenne, pero menos graves
    • progresa más lentamente que la de Duchenne
    • supervivencia hasta la mediana edad


    2. Distrofia muscular de Duchenne

    a. Edad de aparición
         Entre los 2 y los 6 años

    b. Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
    Los síntomas incluyen
    • debilidad y atrofia generales de los músculos
    • afecta a la pelvis
    • la parte superior de los brazos 
    • las piernas 
    • finalmente a todos los músculos voluntarios
    • la supervivencia más allá de los 20 años es poco frecuente

    3. Distrofia muscular facioescapulohumeral


    a. Edad de aparición
    Entre la niñez a los adultos tempranos


    b. Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
    Los síntomas incluyen
    • debilidad de los músculos faciales 
    • deformidad y cierto grado de atrofia de los hombros y la parte superior del brazo
    • la progresión es lenta, con periodos de deterioro rápido
    • el paciente puede vivir varias décadas después de su aparición

    4. Miotonía congénita

    a. Edad de aparición
    Entre los 20 y los 40 años

    b. Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
    Los síntomas incluyen
    • debilidad de todos los grupos musculares acompañada de retraso en la relajación de los músculos después de la contracción
    • afecta primero a la cara, los pies, las manos y el cuello
    • la progresión es lenta
    • a veces se vive hasta los 50 ó 60 años

    5. Congénita

     a.  Edad de aparición
                Al nacer

    b. Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
    Los síntomas incluyen
    • debilidad general de los músculos 
    • posibles deformidades de las articulaciones
    • la enfermedad progresa lentamente
    • vida corta.

    6. Distal
     a. Edad de aparición
    Entre los 40 y los 60 años

    b. Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
    Los síntomas incluyen
    • debilidad y atrofia de los músculos de las manos
    • los antebrazos 
    • la parte baja de las piernas
    • la progresión es lenta
    • pocas veces conduce a la incapacidad total

    7. Emery-Dreifuss
     a.  Edad de aparición
    Entre la niñez y la pubertad

    b. Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
    Los síntomas incluyen
    • debilidad y atrofia de los músculos de los hombros
    • la parte superior del brazo y la espinilla
    • son frecuentes las deformidades de las articulaciones
    • la progresión es lenta
    • puede producirse la muerte súbita por problemas cardiacos

    8. Cintura escapulohumeral o pélvica
    a.  Edad de aparición
    Entre el final de la niñez y la mediana edad

    b. Síntomas, índice de progresión y promedio de vida
    Los síntomas incluyen
    • debilidad y atrofia, que afectan primero a la cintura escapular (los hombros) y pélvica
    •  la progresión es lenta
    • la muerte suele deberse a complicaciones cardiopulmonares

    9. Oculofaríngea

     a. Edad de aparición

    Entre los 40 y los 70 años

    b. Síntomas
    Los síntomas afectan:
    • a los músculos de los párpados y de la garganta causando debilidad de los músculos de la garganta 
    • con el tiempo produce incapacidad de tragar y emaciación por falta de alimentos
    • la progresión es lenta.

    Distrofia Muscular

    ¿Qué es la distrofia muscular?

    Es un grupo de trastornos que involucra debilidad muscular y pérdida del tejido muscular, las cuales empeoran con el tiempo.

    ¿Qué causa la distrofia muscular?
    Las distrofias musculares (DM) son un grupo de afecciones hereditarias, lo cual significa que se transmiten de padres a hijos.  La gente nace con ella -no es contagiosa y, por lo tanto, no te la puede “pegar” otra persona.

    Síntomas

    Los síntomas varían de acuerdo con los diferentes tipos de distrofia muscular.
    Todos los músculos pueden resultar afectados o sólo grupos específicos de músculos como los que están alrededor de la pelvis, los hombros o la cara. La distrofia muscular puede afectar a los adultos, pero las formas severas tienden a ocurrir en la primera infancia.

    Los síntomas abarcan:
    • Retardo intelectual (sólo presente en algunos tipos de la afección)
    • Debilidad muscular que empeora lentamente
      • retraso en el desarrollo de destrezas musculares motoras
      • dificultad para utilizar uno o más grupos de músculos
      • babeo
      • párpado caído (ptosis)
      • caídas frecuentes
      • pérdida de la fuerza en un músculo o grupo de músculos como adulto
      • pérdida en el tamaño de los músculos
      • problemas para caminar (demora para caminar)
      • Problemas cardiacos
      • Hay dos tipos de problemas cardiacos que se asocian con más frecuencia a las Distrofias Musculares:
               * Cardiomiopatía
                     * Arritmia cardiaca

    ¿Cómo se diagnostica?

    Historia médica y familiar:

    Esenciales para la diagnosis son los detalles de cuándo se presentó la debilidad por primera vez, su nivel de severidad, y qué músculos están afectados. Se comprueba la fuerza de los músculos de los brazos, piernas, hombros y caderas; también los músculos faciales. Cada enfermedad neuromuscular muestra un patrón típico y específico. Un diagnóstico final está basado en gran medida en los patrones musculares detectados durante el examen clínico.

    Biopsia muscular:

     Se estudia un pequeño trozo de tejido muscular que se ha tomado del paciente. Esto muchas veces le permite al médico determinar si el trastorno es distrofia muscular y cuál es la forma en que se presenta. La biopsia se hace sobre el tejido muscular, siendo una cirugía leve, utilizándose solo anestesia local en la mayoría de los casos, y en general no causa molestias significativas. 

     

    Electromiografía:

    Se colocan pequeños electrodos dentro de los músculos y se puede crear una gráfica que indica el estado de salud de los músculos y nervios del organismo.
    Cuando un músculo se contrae, se produce un flujo eléctrico en el tejido muscular en respuesta a la señal eléctrica de los nervios. El patrón eléctrico de este flujo eléctrico, se conoce muy bien en un músculo sano. En el caso de la Distrofia Muscular, el tejido muscular funciona de manera anormal, por lo que el flujo eléctrico en respuesta a la señal eléctrica de los nervios será anormal, produciendo un patrón anormal de este flujo, el cual puede ser reconocido.

    Análisis de sangre:

    Los exámenes de sangre son útiles puesto que los músculos en deterioro sueltan enzimas que se pueden detectar en la sangre. La presencia de estas enzimas en la sangre en niveles mayores a los normales puede ser indicación de distrofia muscular. El valor de estas pruebas es enorme en las etapas iniciales de la enfermedad, incluso puede que antes de comenzar los síntomas. Una vez instaurada la enfermedad, la masa muscular puede estar tan reducida, que los niveles de proteínas de suero en plasma estén normales: Creatina Kinasa

    Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
    • Aldolasa
    • AST
    • Creatinina
    • LDH
    • Mioglobina en orina y suero

    Exámenes genéticos:

     En algunos tipos de Distrofia Muscular es posible examinar el código genético de la persona afectada, buscando si existe algún problema con un gen relacionado a alguno de esos tipos de la enfermedad. En general este tipo de examen genético es de uso reciente, y debido a que en sólo algunos tipos de Distrofia Muscular se conoce con seguridad la localización del gen anormal, no siempre es posible utilizarla para todos los tipos, o quizás se requieran muestra de varios familiares del afectado. Por otro lado este tipo de examen tiende a ser mucho más costoso que los anteriores, y llevar más tiempo en obtener un resultado, además no siempre se realiza en el país del afectado. 

    Tratamiento

    No hay una cura conocida para las diversas distrofias musculares y el tratamiento tiene como finalidad controlar los síntomas.
    La fisioterapia puede ayudar a los pacientes a mantener la fuerza y el funcionamiento muscular. Los aparatos ortopédicos, como corsés y sillas de ruedas, pueden mejorar la movilidad y la capacidad de autocuidado. En algunos casos, la cirugía de la columna o de las piernas puede ayudar a mejorar la función.
    Algunas veces, se prescriben corticosteroides orales para los niños con el fin de mantenerlos caminando durante el mayor tiempo posible.
    La persona debe ser lo más activa posible, ya que la inactividad completa (como el reposo en cama) puede hacer que la enfermedad empeore.

    Complicaciones

    • Miocardiopatía
    • Disminución de la capacidad para cuidar de sí mismo
    • Disminución de la movilidad
    • Insuficiencia pulmonar
    • Rigidez de los músculos alrededor de las articulaciones (contracturas)
    • Deterioro mental (varía)
    • Escoliosis

     

    Placenta accreta

    ¿Qué es el acretismo placentario y cómo va a afectar a usted?

    Es una complicación, implican un profundo apego anormal de la placenta, a través del endometrio y en el miometrio (la capa media de la pared uterina ).

    Hay tres formas de acretismo placentario, se distinguen por la profundidad de la penetración.

    ¿Cuáles son las diferencias entre Accreta, increta y percreta?
     Placenta Accreta: se produce cuando la placenta se implanta demasiado profundamente en la pared uterina, pero no penetra en el músculo uterino. Este es el más común de contabilidad aproximadamente el 75% de los casos.
     Placenta increta: se produce cuando la placenta se une aún más en la pared uterina y penetra en el músculo uterino. Esto representa aproximadamente el 15% de los casos.
    La placenta percreta: se produce cuando la placenta penetra a través de la pared del útero entero y se adhiere a otro órgano como la vejiga. Este es el menos común de los tres requisitos de contabilidad de aproximadamente el 5% de los casos.
    La placenta accreta afecta a aproximadamente 1 de cada 2.500 embarazos.

    ¿Qué causa el acretismo placentario?

    No sabe realmente cuál es su causa - que puede estar relacionado tanto a la placenta previa y los anteriores partos por cesárea.

    ¿Cuáles son los riesgos de la placenta adherida a la madre?

    La placenta suele tener dificultades para separarse de la pared uterina. La principal preocupación de la madre sufre una hemorragia durante los intentos de manual para extraer la placenta. La hemorragia severa puede ser mortal.  Otros problemas implican daño al útero u otros órganos (percreta) durante la extracción de la placenta. La histerectomía es una intervención terapéutica común, pero los resultados implican la pérdida del útero y la capacidad de concebir.
     

    ¿Cuál es el tratamiento para acretismo placentario?

     No hay nada que una mujer puede hacer para prevenir el acretismo placentario, y es poco lo que se puede hacer para el tratamiento una vez que la placenta accreta ha sido diagnosticado.


    martes, 8 de marzo de 2011

    Hemofilia

    ¿Qué es la hemofilia?

    La Hemofilia es una enfermedad que afecta a la coagulación de la sangre ya que se caracteriza por un defecto en alguno de los elementos, llamados factores, que se necesitan para que la sangre coagule.

    El principal peligro radica en hemorragias internas no controladas, surgidas de manera espontánea o a causa de una lesión. Las hemorragias en articulaciones y músculos pueden ocasionar rigidez, dolor, daño articular severo, discapacidad y, algunas veces, la muerte.


    ¿Cómo se adquiere la hemofilia?

    La Hemofilia es una enfermedad que no se adquiere o se contrae como la gripe o cualquier otra infección o enfermedad por un accidente traumático; se trata de una enfermedad que se hereda, se transmite de padres a hijos y sucesivas generaciones. Es, por tanto, una enfermedad hereditaria cuyo defecto se encuentra en el cromosoma X, es decir, el cromosoma que se relaciona con el sexo por lo que es una enfermedad hereditaria pero además ligada al sexo lo que significa que en el caso concreto de la Hemofilia la transmiten las mujeres (portadoras) y la padecen los hombres debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación XY en el hombre. La transmisión de la Hemofilia se dice que es recesiva y no dominante ya que puede que no aparezca en una generación siguiente (salto de generación) por la simple razón de que se den portadoras sanas o varones sanos, y sí aparezca en otra generación posterior.

     Hay dos variedades de hemofilia:
    • Hemofilia A: hay un déficit del factor VIII de coagulación.
    • Hemofilia B: hay un déficit del factor IX de coagulación.
     Mapa genético hemofilia

     

    ¿Cuáles son los síntomas de la hemofilia? 


    El principal síntoma es la hemorragia, que puede ser externa o interna, provocada o espontánea.
    Las hemorragias más graves son las que se producen en:
    • Articulaciones.
    • Cerebro.
    • Ojo.
    • Lengua.
    • Garganta.
    • Riñones.
    • Hemorragias digestivas y genitales.
    La hemartrosis es la manifestación clínica más frecuente en los hemofílicos. Consiste en un sangrado intraarticular que se origina por un trauma o de manera espontánea. Sólo se afectan las articulaciones de un solo eje como la rodilla, el codo o el tobillo.
    Si se produce una hemartrosis en repetidas ocasiones en una articulación, se originan deformidades, actitudes viciosas y atrofias musculares (artropatía hemofílica).





    Pruebas y exámenes

    La hemofilia se diagnostica con mayor frecuencia después de que una persona presenta un episodio anormal de sangrado o cuando hay antecedentes familiares conocidos de este trastorno.

    Tratamiento

    El tratamiento estándar consiste en reponer el factor de coagulación faltante.