domingo, 24 de julio de 2011

COLERA

AGENTE
Vibrio cholerae

¿Qué es?

El cólera es una enfermedad infecciosa aguda. Se caracteriza por desarrollar de forma muy brusca una diarrea muy importante y vómitos ocasionales. Estas características hacen que en principio sea difícil distinguirla de otro motivo de diarrea. Aunque en general el cuadro clínico es leve, puede suceder que la deshidratación sea extrema, lo que puede provocar la muerte. La enfermedad requiere cuarentena y es de declaración obligatoria nacional e internacionalmente.

Causas

La forma más habitual de contagio es por beber agua o comer alimentos contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona. Los brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua contaminada por residuos fecales. El Vibrio cholerae forma parte de la flora normal de aguas saladas, desembocadura de los ríos, bahías con salinidad moderada y estuarios, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones, crustáceos, moluscos y otros seres vivos para sobrevivir. 

SINTOMAS
Aparición brusca sin periodo de incubación (Farreras: periodo de 2-3 días que varía desde 5 h hasta 5 días) a diferencia de la salmonelosis.

  • Dolor abdominal por irritación de la mucosa.

  • Diarrea acuosa con un número elevado de evacuacion (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.

  • Las evacuaciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina y células destruidas. Además, debida a los iones secretados son isotónicas, es decir, con una osmolaridad similar a la del plasma (esto ocurre en las formas más graves). Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.

  • La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrogeno fosfato, bicarbonato), ocasionando una rápida deshidratación.

  • No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen.

Por todo lo anterior nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o varios de los siguientes:

  • Apatía, decaimiento.
  • Disfunción sexual.
  • Pérdida de memoria.
  • Diarreas, defectos en la flora intestinal.
  • Frialdad y cianosis.
  • Calambres musculares.
  • Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está dificultado en tejidos periféricos), taquicardia.
  • Manos de lavandera, arrugadas, por la deshidratación subcutánea.
  • Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en sujetos predispuestos, puede derivar en complicaciones como ictus, infartos, claudicación intermitente, isquemia, entre otras.
  • Deshidratación tormentosa.

Excepto en sus formas más avanzadas se mantiene el estado de consciencia indemne. Cuando la pérdida de electrolitos es intensa pueden sobrevenir vómitos como consecuencia de la acidosis e intensos calambres musculares fruto de la hipopotasemia. En estos casos graves aparecen signos intensos de deshidratación, hipotensión y oliguria.

 

Diagnósticos:

  • Clínico


La diarrea tan acuosa y el gran número de deposiciones nos orientan a esta patología. Lo primero que planteamos es que es un proceso infeccioso. Puede no ser cólera pero será un proceso coleriforme.

  • Exploración


Estamos ante un cuadro con poca respuesta inflamatoria.

  • Analítica: leucopenia o analítica intrascendente. Nos ayuda a descartar las bacterias que dan leucocitosis. La toxina de la salmonelosis también puede dar esto.

  • Examen de heces: no leucocitos en heces. Dato básico para descartar los cuadros bacterianos y centrarnos en las toxinas.

Otras


Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el diagnóstico de epidemias no tiene relevancia clínica para un caso concreto:

  • Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas.
  • Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.
  • Inmunofluorescencia.

Tratamientos:

  • Sueros


Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias hemodinámicas nocivas como sobrecarga del corazón etc. pero que es necesaria. Para ello nos valdremos de varias vías:
  • Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante.
  • Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes con un estado de deshidratación grado II-III o en estado de shock hipovolómico, lo que es común observar en los pacientes con diarrea secundaria al Cólera o en cuyo caso sea imposible la hidratación del paciente por vía oral.

Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas). Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas) (OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa),

  • Antibióticos


Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio. Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320mg/12h 3días).

 PREVENCION:
 
Cuando el cólera aparece en una comunidad es esencial asegurar tres cosas: 
  • el desecho higiénico de las heces humanas
  • un suministro adecuado de agua potable
  • buena higiene en alimentos. 
Las medidas para la higiene efectiva de los alimentos incluyen:
  • cocinar bien la comida y comerla mientras está caliente
  • prevenir la contaminación de los alimentos cocidos por el contacto con comida cruda
  • superficies contaminadas o moscas; 
  • y evitar las frutas o vegetales crudos, a menos que sean pelados antes.
VACUNACION:
La única vacuna contra el cólera que está ampliamente disponible es la pasenterany desactivada administrada mediante vacuna, la cual sólo confiere protección parcial (50% o menos) y por un periodo de tiempo limitado (3-6 meses máximo). El uso de esta vacuna para prevenir o controlar el brote de cólera no es recomendada porque puede dar un sentido falso de seguridad a sujetos vacunados y a las autoridades de salud, quienes pueden negar medidas más efectivas.


 

domingo, 17 de julio de 2011

Enfermedad de Crohn

¿Qué es la enfermedad de Crohn?
La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica autoinmune en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino produciendo inflamación. Frecuentemente la parte afectada es el íleon o tramo final del intestino delgado, aunque la enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo. 

Nombres alternativos

  • Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn) 
  • Enteritis regional
  • Ileítis
  • Ileocolitis granulomatosa
  • EII (enfermedad de Crohn)

Tipos:

En cuanto a la edad de comienzo, se distinguen los tipos A1 (menos de 16 años), A2 (de 16 a 40) y A3 (más de 40).
En cuanto a la localización, L1 (íleon y quizás zonas vecinas del ciego), L2 (colon sólo) y L3 (suma de L1 y L2); además, se añade "+L4" en caso de que el paciente tenga afectada la parte alta del tubo digestivo (esófago, estómago, duodeno, yeyuno o íleon proximal).

Dependiendo del lugar de la inflamación se clasifica el Crohn en:
  • Ileocolitis, es la forma más común, afecta la parte inferior del intestino delgado (íleon) y el intestino grueso (colon).
  • Enteritis de Crohn, afecta al intestino delgado en general,
  • Ileítis, que afecta al íleon o porción final del intestino delgado.
  • Enfermedad de Crohn gastroduodenal, que causa inflamación en el estómago y la primera parte del intestino delgado, denominada duodeno.
  • Yeyunoileítis, que ocasiona parches de inflamación desiguales en la mitad superior del intestino delgado (yeyuno)
  • Colitis de Crohn (granulomatosa), que afecta al colon.

Causas:

La causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce.
Los genes de una persona y los factores ambientales parecen jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad de Crohn. El cuerpo puede estar reaccionando en forma exagerada a bacterias normales en los intestinos.
La enfermedad puede ocurrir a cualquier edad, pero generalmente se presenta en personas entre los 15 y los 35 años. Los factores de riesgo abarcan:
  • Antecedentes familiares de la enfermedad de Crohn
  • Origen judío
  • Tabaquismo
 Síntomas 
Los síntomas dependen de la parte del tracto gastrointestinal que esté afectada. Estos síntomas pueden fluctuar de leves a severos, y pueden aparecer y desaparecer con períodos de reagudización.
Los principales síntomas de la enfermedad de Crohn son:
  • Dolor abdominal (área del vientre) con cólicos
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Inapetencia
  • Dolor con las deposiciones (tenesmo)
  • Diarrea acuosa y persistente
  • Pérdida de peso involuntaria
Otros síntomas pueden abarcar:
  • Estreñimiento
  • Inflamación de los ojos
  • Fístulas (generalmente alrededor del área rectal que pueden causar drenaje de pus, moco o heces)
  • Dolor articular
  • Inflamación del hígado
  • Úlceras bucales
  • Sangrado rectal y sangre en las heces
  • Protuberancias o llagas (úlceras) en la piel
  • Encías inflamadas

Pruebas y exámenes

Un examen físico puede revelar sensibilidad o una masa abdominal, salpullido, articulaciones inflamadas o úlceras bucales. Los exámenes para diagnosticar la enfermedad de Crohn abarcan:
  • Enema opaco
  • Colonoscopia
  • Tomografía computarizada (TC) del abdomen
  • Endoscopia, incluyendo endoscopia por cápsula
  • Resonancia magnética (RM) del abdomen
  • Sigmoidoscopia
  • Enteroscopia
  • Tránsito esofagogastroduodenal
Se puede realizar un coprocultivo para descartar otras causas posibles de los síntomas.
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
  • Albúmina
  • Proteína C reactiva
  • Tasa de sedimentación eritrocítica
  • Grasa fecal
  • Hemoglobina
  • Pruebas de la función hepática
  • Conteo de glóbulos blancos

Tratamiento:

Usted debe consumir una alimentación sana y bien balanceada. Es importante que usted obtenga suficientes calorías, proteínas y nutrientes esenciales de una variedad de grupos de alimentos.
Ciertos tipos de alimentos pueden empeorar la diarrea y síntomas de gases. El problema es más probable durante períodos cuando los síntomas están presentes. Los posibles cambios que usted puede hacer a su dieta comprenden:
  • Comer cantidades pequeñas de alimento a lo largo del día.
  • Beber mucha agua (consumo frecuente de cantidades pequeñas a lo largo del día).
  • Evitar los alimentos ricos en fibra (salvado, frijoles, nueces, semillas y palomitas de maíz).
  • Evitar los alimentos grasos, grasosos o fritos y las salsas (mantequilla, margarina y crema espesa).
  • Si su cuerpo no digiere bien los productos lácteos, redúzcalos. Ensaye con quesos bajos en lactosa, como el queso suizo y Cheddar, y un producto enzimático, como Lactaid, para ayudar a descomponer la lactosa.
  • Evitar alimentos que usted sabe que le causan gases, como legumbres, alimentos picantes, repollo, brócoli, coliflor, frutas y jugos de frutas crudas (sobre todo cítricos).
ESTRÉS:
Usted se puede sentir preocupado, avergonzado o incluso triste y deprimido por tener un accidente intestinal. Otros eventos estresantes en su vida, como mudarse, perder el trabajo o la pérdida de un ser querido, pueden causar problemas digestivos.
Pregúntele al médico o al personal de enfermería por consejos sobre cómo manejar el estrés.

MEDICAMENTOS:
Usted puede tomar medicamentos para tratar la diarrea muy intensa. La loperamida (Imodium) se consigue sin necesidad de receta. Siempre consulte con el médico o el personal de enfermería antes de tomar estos medicamentos.
Otros medicamentos para ayudar con los síntomas abarcan:
  • Los suplementos de fibra pueden aliviar los síntomas. Usted puede comprar el polvo de psyllium (Metamucil) o metilcelulosa (Citrucel) sin necesidad de receta. Pregúntele a su médico sobre estos productos.
  • Siempre consulte con el médico antes de utilizar cualquier medicamento laxante.
  • Puede usar paracetamol (Tylenol) para el dolor leve.
  • Medicamentos como el ácido acetilsalicílico (aspirin), el ibuprofen (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Naprosyn) pueden empeorar los síntomas.
El médico también puede darle una receta para analgésicos más fuertes.
Los medicamentos que se pueden recetar abarcan:
  • Los aminosalicilatos (5-ASA) son medicamentos que ayudan a controlar la inflamación de leve a moderada. Algunas formas de estos medicamentos se toman por vía oral, mientras que otras se deben administrar por vía rectal.
  • Los corticosteroides (prednisona y metilprednisolona) se utilizan para tratar la enfermedad de Crohn de moderada a grave. Se pueden tomar por vía oral o rectal.
  • Los medicamentos como azatioprina o 6-mercaptopurina calman la respuesta inmunitaria del cuerpo.
  • Los antibióticos se pueden prescribir para los abscesos o fístulas.
  • La terapia biológica se utiliza para tratar pacientes con enfermedad de Crohn grave que no responden a ningún otro tipo de medicamento. Los medicamentos en este grupo abarcan Infliximab (Remicade), adalimumab (Humira), certolizumab (Cimzia) y natalizumab (Tysabri).
CIRUGÍA:
Si los medicamentos no funcionan, se puede necesitar un tipo de cirugía llamada resección del intestino para extirpar una parte dañada o enferma del intestino o para drenar un absceso. Sin embargo, extirpar la porción afectada del intestino no cura la enfermedad.
Los pacientes con enfermedad de Crohn que no responden a los medicamentos pueden necesitar cirugía, especialmente cuando hay complicaciones tales como:
  • Sangrado (hemorragia)
  • Retraso en el crecimiento (en niños)
  • Fístulas (conexiones anormales entre los intestinos y otra área del cuerpo)
  • Infecciones (abscesos)
  • Estrechamiento (estenosis) del intestino
Algunos pacientes pueden necesitar cirugía para extirpar todo el intestino grueso (colon) con o sin el recto.

Posibles complicaciones:

  • Abscesos
  • Obstrucciones intestinales
  • Complicaciones de la terapia con corticosteroides, como adelgazamiento de los huesos
  • Eritema nodoso
  • Fístulas en las siguientes áreas:
    • vejiga
    • piel
    • vagina
  • Deficiencia en el crecimiento y en el desarrollo sexual en los niños
  • Inflamación de las articulaciones
  • Lesiones en el ojo
  • Deficiencia nutricional (particularmente de vitamina B12)
  • Piodermia gangrenosa

 

 

Sindrome de Reye

¿Qué es el síndrome de Reye?
Es un daño cerebral (encefalopatía) súbito (agudo) y problemas con la función hepática de causa desconocida.
El síndrome se ha presentado con el uso de ácido acetilsalicílico (aspirin ) para tratar la varicela o la gripe en los niños. Sin embargo, se ha vuelto muy raro, ya que el ácido acetilsalicílico ya no se recomienda para su uso rutinario en niños.

Es producido por:
  • Reacciones por Aspirina® en niños,
  • Encefalopatía por Aspirina®,
  • Reacciones por salicilatos.
 

Causas, incidencia y factores de riesgo

Los casos más comunes del síndrome de Reye se presentan junto con infecciones virales previas, como la gripa o la varicela.El síndrome de Reye generalmente afecta a niños entre los 4 y 12 años de edad, y es más frecuente a los seis años. Algunos estudios muestran que existe una relación entre el síndrome de Reye y la ingesta de productos que contienen aspirina por parte de niños que padecen una enfermedad viral. 

SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE REYE

Con frecuencia, el síndrome de Reye comienza con vómito que dura por muchas horas. El vómito es seguido rápidamente por un comportamiento irascible y agresivo. A medida que la afección empeora, el niño puede ser incapaz de permanecer despierto y alerta.
Otros síntomas del síndrome de Reye:
  • Confusión
  • Letargo
  • Pérdida del conocimiento o coma
  • Cambios en el estado mental
  • Náuseas y vómitos
  • Crisis epilépticas
  • Posición inusual de brazos y piernas (postura de descerebración: los brazos extendidos y derechos apuntando hacia el cuerpo, las piernas se mantienen estiradas y los dedos de los pies apuntan hacia abajo)
Otros síntomas que pueden ocurrir con este trastorno son:
  • Visión doble
  • Hipoacusia
  • Pérdida de la función muscular o parálisis de brazos o piernas
  • Dificultades en el habla
  • Debilidad en brazos o piernas
 

Signos y exámenes

Los siguientes exámenes se pueden usar para diagnosticar el síndrome de Reye:
  • Análisis bioquímico de la sangre (Azúcar en sangre, que suele estar baja)
  • TC de la cabeza o IRM de la cabeza
  • Biopsia del hígado
  • Pruebas de la función hepática (Transaminasas hepáticas, que suelen estar elevadas)
  • Examen de amoníaco sérico (está elevado)
  • Punción raquídea
 Tratamiento
Se realiza tratamiento de sostén, con mantenimiento de las funciones vitales, resguardo de la función respiratoria y corrección de parámetros sanguíneos. Puede requerir apoyo mecánico para la función respiratoria. No tiene un tratamiento específico. Hace muchos años, cuando el cuadro era mucho más frecuente, se realizaba una depuración sanguínea con carbón activado. Se pueden utilizar los fármacos que ayudan en el resto de las encefalopatías por aumento del amonio plasmático, los cuales aumentan su depuración.

Complicaciones

  • Coma
  • Daño cerebral permanente
  • Crisis epilépticas
Sin tratamiento, las crisis epilépticas y el coma pueden ser potencialmente mortales.

Prevención
Se debe evitar la utilización de ácido acetilsalicílico (Aspirina®) y otros salicilatos en el tratamiento de la fiebre o malestar de infecciones virales, gripe y varicela de niños y adolescentes (menores de 18 años).

Como alternativas se deben utilizar Paracetamol o Ibuprofeno.